jueves, 26 de febrero de 2015

LA IMPORTANCIA DEL DIBUJO INFANTIL

En la anterior entrada intenté responder una pregunta que nos surgió en la presentación de la asignatura de “Expresión Plástica en la Educación Primaria”: ¿por qué la mayoría dejamos de dibujar al llegar a la adolescencia? Pues bien, la búsqueda de respuestas a este interrogante me generó la inquietud de querer saber también cómo se desarrolla la adquisición de este lenguaje en la infancia y qué tengo que saber como maestra acerca de la importancia del dibujo infantil.

El niño comienza a realizar sus primeros garabatos de manera mecánica y espontánea en torno al año y medio de edad. Un año más tarde, a los dos años y medio, es capaz ya de crear formas mediante la combinación de círculos y líneas. A los tres años es cuando empieza la fase de los humanoides, primeros esbozos de la figura humana. Tanto profesores como pedagogos coinciden en señalar que no debe corregirse al niño pequeño cuando dibuja porque le acrecentamos la idea de que no sabe dibujar. No importa si los cuerpos tienen o no cuello o brazos o si un árbol surge de la nada.
Entre los tres y los seis años su trazo se dota de una mayor estabilidad y comienza a aventurarse en la representación de la realidad que le rodea. Entre los seis y los diez desarrolla mucho la destreza de dibujar y, a partir de esta edad, las posibilidades creativas y expresivas se acrecientan notablemente. Sin embargo, es en ese momento cuando deja de practicarlo progresivamente y al poco tiempo llega el consabido “Yo no sé dibujar”.

Como decía, no hay que darle importancia a cómo dibuja el niño. Lo importante es que  dibuje y que utilice el dibujo como medio de canalizar su emotividad y de comunicarse con el exterior. Una de las formas más comunes de relacionarnos con los amigos cuando somos pequeños es precisamente intercambiando dibujos.

Por su parte, para los psicólogos, el dibujo representa todo un universo subjetivo, de ahí que a partir de los cinco años se utilice como una herramienta muy valiosa para la evaluación psicológica de los niños porque, todo lo que no son capaces de expresar con palabras, lo manifiestan a través de dibujos, aflorando así los impulsos y frustraciones más ocultos. Como maestros no debemos llevar a cabo ningún diagnóstico en este sentido, pero sí podemos observar posibles conflictos y advertir a los especialistas.

En definitiva, después de leer bastante sobre el tema, he llegado a la conclusión de que las virtudes del dibujo infantil son muchas, pudiéndose resumir en que les ayuda a cultivar la motivación, la confianza en sí mismos y la creatividad.


Para ilustrar esta entrada, como no conservo ningún dibujo de mi infancia, he optado por colgar algunos que hizo mi hijo Aitor cuando tenía 3 años.




No hay comentarios:

Publicar un comentario