jueves, 21 de mayo de 2015

LOS VALORES EN LA ESCUELA PRIMARIA: CÓMO, CUANDO Y POR QUÉ

Aunque a principio de curso realicé una entrada titulada “La importancia de educar en valores”, quiero volver a escribir sobre este tema como justificación teórica al proyecto grupal que hemos desarrollado.

Antes de señalar qué valores considero deberían incluirse en el currículo de primaria, voy a definir qué entiendo por valor. Este concepto tiene un doble significado; por un lado, se refiere a aquellos comportamientos que están bien vistos socialmente y por otro se refiere a las actitudes, a los marcos de referencia por los que se orienta el individuo.

Concebir la tarea educativa como una práctica basada solamente en conocimientos teóricos y conceptuales, responde a una visión sesgada de la educación. Para propiciar una educación integral y de calidad debemos incorporar los valores en nuestros procesos de enseñanza-aprendizaje. Algunos de estos valores son de carácter humano, otros trascendentales, religiosos. Algunos son materiales, otros espirituales. Pueden pertenecer bien al terreno de la estética, bien al de la moral. Es de estos últimos de los que, a mi juicio, debe ocuparse la escuela en la etapa de la Educación Primaria. Unos son personales y otros interpersonales, pero lo que define realmente a los valores (también llamados principios) que voy a enunciar es su innegable universalidad. La lista podría ser interminable, pero he elegido los veinte que considero más importantes. Son los siguientes: amistad, amor, bondad, búsqueda de la verdad, cooperación, democracia, diálogo, generosidad, honradez, igualdad, justicia, lealtad, libertad, prudencia, respeto, responsabilidad, solidaridad, tolerancia y paz. Muchos de ellos entran en juego en la educación contra la violencia de género, tema que hemos elegido para nuestro proyecto.

Para comprender cuando han de ser inculcados estos valores, podemos recurrir al estudio sobre el desarrollo moral de Piaget. En la etapa que nos concierne (6-12 años) encontramos dos tipos: desarrollo cooperativo, con reglas consensuadas con los demás (hasta los 8 años) y desarrollo codificador de reglas de status social compartido (hasta los 12). En los primeros años ha de transmitirse (nunca imponerse) el valor de la amistad, la bondad, la generosidad, el diálogo, el respeto, la responsabilidad o la cooperación, por citar los que considero más importantes. Son valores concretos que el niño puede asimilar fácilmente, si se dan las condiciones favorables para ello. A partir de los 8 años, llega el momento de insistir en aquellos valores que requieren una cierta capacidad de abstracción como la búsqueda de la verdad, la lealtad, la tolerancia, la igualdad o la solidaridad. Y es que hasta los 8 años, siempre aproximadamente (la frontera no puede establecerse a una edad concreta porque no todos los niños experimentan el mismo desarrollo, tampoco a nivel cognitivo), la moral es de tipo heterónoma, basada en la autoridad (no en el autoritarismo), y a partir de esa edad el niño empieza a construir su moral autónoma, en función de reglas que asume como propias pero que han sido inspiradas en la cooperación e interacción con los demás. 

Respecto al cómo trabajar en el aula de primaria estos valores, señalar que, bajo mi punto de vista, la mejor manera es desde las áreas curriculares y desde los temas transversales. Pero no solamente. Dada la importancia de la familia en la transmisión de valores, también deberíamos basarnos en la imitación de modelos (aprendizaje vicario) y en las prácticas propias de la vida cotidiana. Y humildemente, creo que proyectos como el nuestro pueden contribuir en este sentido a concienciar a los niños sobre el problema, en este caso, los malos tratos.

Además hay que tener en cuenta que la educación en valores es un proceso continuo, consciente y programado. Los principios morales nos permiten involucrarnos de forma crítica a la realidad, capacitándonos para vivir y convivir en sociedad. Nosotras hemos querido aportar nuestro granito de arena y no hemos desaprovechado la oportunidad que se nos brindaba en la asignatura de Expresión Plástica de transmitir valores.

Para terminar, adjunto un spot promocional italiano, relacionado con el tema de la violencia de género, que nos ha impactado bastante. Si todavía no lo habéis visto, os lo recomiendo.




No hay comentarios:

Publicar un comentario