lunes, 27 de abril de 2015

CÓMO PERCIBIMOS

Hace unas semanas publiqué una entrada sobre el op art o arte óptico. Después comprobé que las ilusiones ópticas despertaban un alto interés, muchos de mis compañeros han escrito sobre ellas, así que me he decidido a estudiar la teoría de la percepción, preguntándome por qué percibimos del modo en el que lo hacemos.

Gracias a las múltiples investigaciones realizadas, hoy sabemos que los ojos se mueven de manera brusca y rápida. Estos movimientos permiten que la imagen que tenemos en nuestra retina cambie constantemente. Hay un hecho científicamente comprobado: la imagen retiniana no es una reproducción fiel del objeto, sino una representación distorsionada del mismo. El hecho de que podamos entender las fotografías y otras representaciones de la realidad se debe a su semejanza con las imágenes de la escena. Existe una serie de convenciones perceptivas que contribuyen a que podamos interpretar estas imágenes, por ejemplo, la perspectiva, la profundidad, el tapar parcialmente objetos del fondo con objetos del primer plano, el sombreado.

De cómo percibimos se han ocupado los psicólogos de la Gestalt, movimiento surgido en Alemania en 1910 que revolucionó la psicología de la percepción y cuya influencia perdura hasta nuestros días. Su principal idea es que nuestro cerebro elabora los estímulos que le llegan procedentes del exterior, es decir que la mente, lejos de ser un elemento pasivo, es muy activa. Los principios que organizan la percepción son la dualidad figura/fondo y las leyes de la percepción: cierre, proximidad, semejanza, continuidad, contraste e inclusividad. Estos principios o leyes explican el origen de las percepciones a partir de los estímulos.

Dualidad figura y fondo
Dualidad figura/fondo

Ya en 1921, Edgar Rubin describió la relación que existe entre figura y fondo. La figura es el objeto que sobresale y el fondo los objetos que quedan atrás. Los contornos son los que permiten distinguir unos objetos de otros. Esta distinción se produce porque el objeto se sitúa en un espacio determinado, a una cierta distancia del observador y porque la profundidad de la figura con respecto al fondo ayuda a distinguir una de otra.

Ley del cierre
Ley del cierre

Este dibujo es mucho más que un conjunto de líneas entrecortadas. Para la Gestalt todos los elementos se perciben como totalidades coherentes, completas y simétricas, aún cuando falte una parte de ellos. En la imagen vemos un círculo y un cuadrado porque nuestra percepción ha completado el dibujo hasta lograr algo perceptiblemente significativo para nuestra experiencia.

Ley de la proximidad
Ley de proximidad

Aquí lo que sucede es que los elementos relativamente cercanos se captan pertenecientes a la misma figura. Percibimos de una sola mirada, dos grupos de puntos negros porque nuestro cerebro agrupa elementos que poseen alguna propiedad visual común como el color.

Ley de la semejanza
Ley semejanza

Las cosas semejantes tienden a ser agrupadas juntas, por ello en esta imagen vemos filas de círculos blancos y negros y no columnas.

Ley de la continuidad
Ley de la continuidad

Los elementos orientados en la misma dirección tienden a organizarse en una forma determinada. Aquí observamos  una tira en lugar de trazos aislados.

Ley del contraste
Ley del contraste

Un elemento puede distinguirse del resto por un rasgo que lo hace específico, que lo singulariza. Puede tratarse del color, la forma, el tamaño…

Ley de la inclusividad
Ley de la inclusividad

También llamado camuflaje porque tiende a homogeneizar la figura y el fondo. Se da de una manera espontánea en la naturaleza, pero es muy utilizado en el ejército y en la publicidad.

Fuente: APARICI, R., GARCÍA MATILLA, A. VALDIVIA SANTIAGO, M.(2000). La imagen. Madrid: UNED.

domingo, 19 de abril de 2015

VAN GOGH (1853-1890) CONTADO A LOS NIÑOS

Los comienzos

Vincent van Gogh es un pintor postimpresionista holandés. Desde muy joven pintaba cuadros, en un principio, de tejedores y campesinos. Utilizaba para ello el carbón, la pluma y la tiza negra.

Tejedor, 1881

A Vincent le llamaban mucho la atención los tejedores holandeses. Pintó muchos cuadros sobre ellos, mostrando el contraste entre las enormes máquinas y el pequeño tamano de los tejedores.

En 1882 van Gohg comenzó a utilizar la pintura al óleo y sus cuadros fueron cada vez más coloristas.

Campo de tulipanes, 1883

Holanda es famosa por sus tulipanes. A van Gogh le gustaba mucho su colorido.

Durante toda su vida, Vincent se mandó cartas con su hermano menor, Theo. En sus más de 650 cartas le contó sus esperanzas, sus deseos y sus temores y le explicó por qué pintaba de ese modo. Theo comprendió que su hermano era una artista de talento y siempre le apoyó.

París

En 1886 Vincent se mudó a París. ¿Por qué a París? Pues porque entonces París era el centro del arte mundial. Allí compartió durante algún tiempo un pequeño piso con su hermano Theo. Como en su casa no había mucho espacio, van Gogh salía a la calle a pintar los parques y los cafés de la ciudad. Conoció a muchos pintores famosos, entre ellos Monet y Gauguin, de quien se hizo muy amigo.


Autorretrato delante de un caballete, 1888







Vincent pintó muchos autorretratos cuando vivía en París. En este luce con orgullo una camisa azul, como la que solían llevar los obreros parisinos.



Vista de París desde la habitación de Vincent, 1887


Van Gogh pintó este cuadro desde el piso que compartía con Theo. Como los pintores impresionistas amigos suyos, utilizaba pinceladas muy cortas y colores muy vivos.

Arlés

En 1888 Vincent se mudó a Arles, en el Sur de Francia y allí alquiló la conocida como casa amarilla. Gauguin se reunió con él y juntos pintaban el campo y lo pasaban muy bien. Para celebrar la llegada de su amigo a Arles, van Gogh pintó una serie de cuadros de girasoles. Se tenía que levantar muy temprano para pintarlos en un solo día, porque los girasoles cortados se marchitan enseguida.

Girasoles 1888

Pero la amistad no duró mucho. Discutían constantemente y Gauguin se burlaba de la forma de pintar la naturaleza de van Gogh. Vincent temió quedarse solo, se puso furioso y, en un arrebato, se cortó una oreja. Hoy se piensa que quizás su mente se trastornó por culpa de algunos productos para pintar que inhaló. Gauguin se llevó tal susto que se marchó de Arles.

Autorretrato con la oreja vendada, 1889

Vincent siguió viviendo en Arlés y pintó su habitación, uno de sus cuadros más conocidos.


El dormitorio de Vincent en Arlés, 1888


A Vincent le encantaba este cuadro de su habitación en Arles y supongo que a todos nosotros también. Él pensaba que transmitía sentimientos  de paz y armonía. Y lo cierto es que la cama, las paredes y el suelo inclinados quedan equilibrados por las dos sillas, la almohada y los cuadros.

Saint-Rémy-de-Provence

En 1889 Vincent ingresó en un hospital de las afueras de Saint-Rémy, donde estuvo ingresado un año. El pintor padecía epilepsia y los ataques le afectaban la vista y el oído. Pero él siguió trabajando sin descanso.

Trigal con cipreses, 1889

Para van Gogh pintar cipreses era todo un desafío. En este cuadro utiliza azules y verdes muy intensos para reproducir sus oscuras formas.

Auvers-sur-Oise

Cuando salió del hospital, Theo animó a su hermano a trasladarse a Auvers, una tranquila localidad de los alrededores de París, llena de casitas con techumbre de paja. Madrugaba mucho y, en dos meses, llegó a pintar más de 60 obras, casi una diaria. Pero cada día estaba más desesperado, tanto que en 1890 se disparó un tiro. Murió en brazos de Theo dos días después.

La iglesia de Auvers-sur-Oise, 1890

Esta iglesia se ha convertido en el símbolo de la personalidad inquieta de van Gogh. El intenso azul del cielo en contraste con el verde brillante de la hierba parece reflejar toda su tristeza.



Fuente: ARMSTRONG, Carole (2004). Van Gohg. Vamos a pegar mis cuadros. Barcelona: Ediciones Serres.
CLAUDE MONET (1840-1926) CONTADO A LOS NIÑOS

Claude Monet es un pintor francés que nació en el S.XIX y uno de los creadores del movimiento impresionista que vimos en la entrada anterior. Es, por tanto, uno de los pintores que se alejaron de los cánones de pintura establecidos para pintar con libertad lo que quisiera.

Pintando exteriores

Cuando Monet era joven, salía a pintar al campo. En aquella época, la mayoría de los artistas pintaban en exteriores sólo el esbozo y luego lo perfeccionaban en el estudio. Monet rompió ese esquema. Él era diferente a los demás y terminaba sus obras al aire libre, para conseguir dotarlas de un aire fresco y vivo.
 
Impresión: amanecer, 1872

A Monet y a otros pintores se les llamó “impresionistas” debido al título de esta obra. Hoy es muy admirada y reconocida,  pero en aquel entonces, muchos se burlaban de la forma en que la pintó. Claude no copió exactamente el puerto como lo veía, sino la impresión que le producía.

Vida en familia

Monet tuvo con su primera mujer, Camille, dos hijos. La familia compartía una casa en Vétheuil, cerca de París, con otro matrimonio y sus seis hijos. Tras la muerte de Camille, las dos familias se fueron a Giverny. Allí murió el marido, tras lo cual Claude y Alice se casaron. En esta localidad pintó Monet sus obras más famosas. Al principio, no pudo ganarse la vida con su trabajo y sufrió la pobreza durante años, pero después tuvo gran éxito y aceptación.

Barca en Giverny, 1887


Tres de las hijas de Alice hicieron de modelo para esta escena de pesca. Monet estaba fascinado por sus reflejos en el río. Los vivos rosas de los vestidos de las chicas contrastan con los verdes y azules oscuros del agua.

Campo y costa

Además de pintar cerca de su casa en Giverny y retratar la campiña francesa, Monet salía de excursión a las costas del norte de Francia y a las del Mediterráneo. Con frecuencia, trabajaba en más de una pintura a la vez, porque trataba de demostrar que, al aire libre, van cambiando la luz y el tiempo, y que ello se podía reflejar en un cuadro.

Los cuatro árboles, 1891


Monet pintó este paisaje desde una barca en el río. Desde donde estaba pintando no podían verse las copas de los árboles, por eso parece que están cortadas.

En la ciudad

Aunque su preferida era la naturaleza, Monet iba con frecuencia a pintar a la ciudad los edificios y las bulliciosas calles. Estuvo en Venecia y en Londres, donde pintó el efecto de la niebla sobre los edificios. En Ruán, cerca de París, llegó a pintar más de treinta cuadros sobre la fachada de la catedral.

El Parlamento de Londres, 1904


En Londres, Monet estaba fascinado por el reflejo del Parlamento en el río Támesis. Los colores cálidos  dotan al cuadro de una impresión de tranquilidad.


Pórtico de la Catedral de Ruán, 1894


Monet pintó varios lienzos a la vez. Pasaba de uno a otro intentando captar los cambios de luz y su efecto sobre el pórtico de la catedral de Ruán.


Rue Montorgueil, 1878


En este cuadro pintado en París, Claude utilizó rayas y gotas de pintura para dar la impresión de que las banderas se movían.

El jardín de Giverny

Otra cosa que le apasionaba a Monet era la jardinería. Su jardín estaba lleno de flores preciosas. Compró un terreno pantanoso más allá del jardín y lo convirtió en un estanque en el que plantó exóticos nenúfares. Buena parte de sus últimos treinta años, los pasó pintando su jardín acuático.

Nenúfares: mañana (1917-1926)


Claude pintó los reflejos del cielo y de las nubes en el estanque. Tenía contratados varios jardineros para que mantuvieran el agua limpia con el fin de que los reflejos fueran tan claros como el cristal.









Hubo muchos artistas que retrataron a Monet. Él no pintó un autorretrato hasta los 77 años, cuando su vista empezó a fallarle, pero aún así siguió pintando.


En la próxima entrada, Vincent van Gogh.


Fuente: ARMSTRONG, Carole (2004). Monet. Vamos a pegar mis cuadros. Barcelona: Ediciones Serres.


EL IMPRESIONISMO CONTADO A LOS NIÑOS

Para que los alumnos entendáis el impresionismo en pintura, hay que pararse a pensar cómo pintaban los artistas antes de la segunda mitad del S.XIX. Pues lo hacían por encargo. ¿De quién? De personas, normalmente nobles, y de instituciones como la iglesia. De este modo, los pintores no tenían libertad para pintar lo que quisieran, sino lo que les encargaban. Pero, a mediados del S.XIX, esto cambió. Los pintores dejaron de trabajar a petición de la nobleza y el clero y comenzaron a depender de sí mismos para sobrevivir. De este modo, surgieron los movimientos vanguardistas, que reaccionaban en contra de la pintura tradicional. Al primero de estos movimientos se le ha llamado impresionismo, por la forma de pintar, a base de impresiones. Es decir, los artistas empiezan a pintar, ya no según la realidad objetiva que ven, sino de acuerdo a la impresión que la luz les produce.



Armand Guillaumin


Henri Rouart


Si nos acercamos a un cuadro impresionista, nos daremos cuenta de que está compuesto prácticamente sólo de manchas y, si nos alejamos de él, comprobaremos que esas manchas van tomando forma hasta convertirse en ese “algo” que el artista quiere representar. Por eso el lienzo se pinta con pinceles gruesos y toques pequeños y suaves.

Edgar Degas


Alfred Sisley

Otro aspecto común a los pintores impresionistas es la representación del paisaje, pero no sólo de la naturaleza, sino también del espacio urbano, de las ciudades.


Edouard Manet


Camille Pissarro

Los colores que predominan son los primarios, utilizados sin mezcla. En cambio, los tonos oscuros apenas se usan. Los impresionistas son quienes postularon los principios del contraste cromático, que supone que cada color es relativo a los colores que le rodean.

Pierre-Auguste Renoir


Joaquín Sorolla

El movimiento impresionista se desarrolló en Francia y más tarde se extendió por otros países europeos. Algunos de los pintores más relevantes de este movimiento son Édouard Manet, Claude Monet, Pierre-Auguste Renoir, Armand Guillaumin, Edgar Degas. De los españoles, el más importante es Joaquín Sorolla.

Dentro de las características de estilo compartidas por todos los pintores impresionistas, cada uno mantuvo un estilo personal. En próximas entradas profundizaremos en Claude Monet, considerado uno de los precursores del impresionismo y en Vincent van Gogh, postimpresionista.
ACERCAR EL ARTE A LOS NIÑOS

Hoy empiezo una serie de entradas sobre cómo acercar el arte a los niños en la escuela. Estarán dirigidas a alumnos de tercer ciclo de Educación Primaria porque, a pesar de poder ser fácilmente comprendidas por niños de menor edad, creo que es deseable una cierta madurez y experiencia artísticas.



Como se podrá apreciar, seguiré un estilo narrativo, tratando de acercar a los niños el movimiento impresionista y los pintores Claude Monet y Vincent van Gogh, casi como si de un cuento se tratase.
 
Incluiré algunos datos de la biografía de los artistas de una manera estrechamente vinculada con su obra, centrándome en los hechos más significativos. Creo que es muy importante conocer  la vida de los autores, pero no de un modo deslavazado (como me lo enseñaron a mí), aportando un cúmulo de fechas y nombres sin sentido, sino “llevando al niño de la mano” para que conozca y se entusiasme con estos genios de la pintura.

A veces, consideraré conveniente anticipar información sobre el cuadro y otras será mejor observar primero la obra y después comentarla.




Lo que expondré en dichas entradas debe entenderse como el guión a partir del cual impartir la clase, como el contenido que yo ofrecería a los alumnos de 5º y 6º de Primaria. Lógicamente, la clase sería dinámica, abierta a la participación de los niños, incluso a sus intervenciones espontáneas, con el fin de lograr una comprensión entre todos de las obras y de sus autores.

martes, 14 de abril de 2015

ARTE ÓPTICO-OP ART


Ayer estuvimos hablando en clase del op art o arte óptico y, casualmente, yo acababa de descubrir las creaciones de un artista japonés contemporáneo, que me habían impresionado bastante. Su nombre es Akiyoshi Akitaoka y es profesor de psicología de la Universidad japonesa de Ritsumeikan, en Kyoto. Lleva muchos años estudiando las ilusiones ópticas y creando imágenes tan sorprendentes como estas.

"Topology"


Esta es la imagen más típica de la primera etapa de Akitaoka, una cuadrícula de cuadros negros y blancos, pero que, cuando son añadidos pequeños puntos blancos, colocados de una manera estratégica, las líneas parecen curvas.

"A bulge"

Aunque la imagen se compone solo de cuadros, el suelo parece sobresalir.

"Rotating rays"

El anillo exterior de los rayos parece girar en el sentido de las agujas del reloj, mientras que el interior en sentido inverso.

"Primrose`s field"

Este fondo también está formado a base de cuadrados, pero parece que ondea y muestra una ilusión de movimiento.

"The autumm color swamp"

Aquí el recuadro parece moverse.

El trabajo de Kitaoka ha pasado a ser muy popular ya inspirar muchos diseños gráficos y anuncios, como este de alcohólicos anónimos, con el eslogan "Si te ocurre esto a menudo, acude a Alcohólicos Anónimos".


Pero, sin duda, su imagen más conocida es Rotating snakes.



Esta imagen ha sido utilizada también en distintas campañas de publicidad (no se sabe si con permiso o no) como Los Relojes Timeforce (con el eslogan "No es una ilusión, es diferente") o las tiendas de traje Milano.





lunes, 6 de abril de 2015

ARTE CALEIDOSCÓPICO


Cuando era pequeña me regalaron un caleidoscopio que aún conservo, en casa de mis padres, porque, quizás, sea el regalo de toda mi infancia que más me haya impactado y el que ha definido un poco mis gustos artísticos. Por eso, cuando hoy he descubierto una artista holandesa, que crea arte caleidoscópico, me he emocionado y he querido compartirlo.

Se llama Suzan Drummen y crea instalaciones brillantes a partir de espejos, cristales, metales cromados, vidrios y piedras preciosas. Con estos materiales conforma espectaculares alfombras en 3D que ofrecen sensaciones muy distintas, según se observen los detalles o el conjunto. El resultado es este.